jueves, 31 de mayo de 2012
presentaciones efectivas
Como hablar
- Cuando se pare por vez primera ante el podio, tome un momento para organizar sus papeles o simplemente respirar profundamente para estar bien. La audiencia esperarán.
- El consejo mas común es que comience con una broma para obtener la atención de la audiencia y destensionarlos. Comenzar con una imagen hermosa o única (al hablarle a personas atraídas por las imágenes) también funciona.
- Hable despacio y enuncie. Si se atrapa en sus propias palabras, hable más despacio y simplifique. Explique el mismo concepto con palabras más cortas y familiares.
- Identifique las palabras que tiene problema en pronunciar y use sinónimos. Por ejemplo: las palabras largas que terminan en "dad" (contemporaneidad ) pueden ser sustituida por sinónimos (moderno).
- Practique las palabras de otro idioma y los nombres difíciles, hasta que los pueda decir fácilmente.
- No necesita llenar cada segundo disponible con el sonido de su voz. Tome su tiempo. Las pausas pueden parecerle un milenio a usted, pero le ayudan a la audiencia a mantener su ritmo y digerir lo que usted está diciendo.
- Deje que los silencios sean silenciosos. "Um", "Oh" y otros sonidos para llenar el silencio causan distracción. Puede utilizar el silencio para enfatizar puntos importantes.
- Considere tomar un descongestionante suave para mantener la garganta y la nariz limpias.
- Tenga un vaso de agua convenientemente cerca, pero no donde lo pueda derramar.
- ¿Tiene buenas imágenes visuales, pero poco diálogo que vayan con ellas ? Tome un vaso de agua y dele tiempo a la audiencia para observar las imágenes. Hable en el micrófono. Cuando voltee la cabeza para ver la pantalla (si es del tipo de personas que "hablan a las imágenes") asegúrese que sus palabras son dichas en el micrófono. Esto es válido tanto en el caso de que el micrófono lo traiga consigo o esté en el podio. Es difícil para la audiencia seguirlo cuando su voz suena alternadamente baja y alta.
- Si tiene un escrito preparado, doble la esquina superior o inferior de las páginas para que puedan ser volteadas con facilidad. Las hojas sueltas o tarjetas deben estar numeradas, en caso que las deje caer, o mejor aun perforadas y unidas con un anillo metálico o plástico.
- También puede engrapar los bordes izquierdos de las páginas del texto preparado a manera de libro y pre-doblarlo para abrirlo. Esto es más sencillo y silencioso que tratar de pasar las páginas por arriba como una libreta, lo cual puede mover el podio y golpear el micrófono .
- Si es del tipo nervioso que hasta olvida su nombre al estar en el escenario, prepare un escrito con llamadas para usted: "parar aquí ", "cambiar las diapositivas", "sonreír"! ! "pausa aquí", etc. Ponga estas llamadas en un tipo de letra distinta para recordarse así mismo, no para decirlas en voz alta (como Cantiflas ). Frecuentemente lo resaltado no se puede ver en un cuarto oscurecido (aunque algunos varían). Después de los primeros minutos, el gran nerviosismo probablemente disminuirá y no necesitará estas llamadas.
- Intente no leer el texto en la medida de lo posible. Conozca su tema y ensáyelo tan bien que pueda dar su presentación con la cabeza en alto.
- Si tiene que leer de un papel, entonces organícelo en grupos discretos de dos o tres oraciones con indicaciones sobre las diapositivas claramente marcadas. De esta manera puede fácilmente ver hacia abajo, ver lo que tiene que decir, decirlo y continuar, todo de una manera natural y deliberada.
- Generalmente, una presentación hablada tiene más variedad de entonación y mantiene a la audiencia interesada. Si se pierde, mire su diapositiva para recordar donde y encontrar su lugar.
- Asegúrese de no mostrar a la audiencia una diapositiva, antes de hacer referencia a la misma. Pueden dejar de oírlo por esforzarse en descifrarla.
- Deje de pedir disculpas ! Trabaje con lo que tiene o si no déjelo fuera. Puede describir un problema conocido sin disculparse. "Esta diapositiva es muy oscura. Aquí esta el área importante" (después señale el sitio).
- No mire sus diapositivas demasiado tiempo (de tal forma que único que lo único que ve la audiencia es su oreja) o muy poco (lo que crea desincronía con las imágenes visuales).
- Mire a las diferentes partes de la audiencia. Puede mirar las cabezas de todos y escudriñar a la multitud para variar, si mirarlos a los ojos lo pone nervioso.
- Si no es posible bajar la intensidad de las luces y le atemoriza la perspectiva de ver a la audiencia, considere quitarse los lentes, si su visión de cerca es lo suficientemente buena para leer o utilizar controles remotos o apuntadores. La audiencia es mucho menos atemorizante si se convierte en una mancha miope ! ! Para el resto de nosotros....
- Un viejo truco de teatro para hacer que tanto su voz, como su presencia llene el auditorio (además de disminuir el nerviosismo) es ver y hablar hacia la pared posterior. Esto proyecta su mensaje más claramente y no está rompiendo su foco al reconocer a personas. Inténtelo ! Nadie en el público puede saber que no los está viendo. Manténgase "abierto" a la audiencia todo el tiempo, esto es otro truco viejo del teatro. Esto puede sentirse realmente extraño y poco natural, pero funciona ! Practique mantener su ombligo mirando hacia la audiencia - aun cuando se voltee para señalar algo en la pantalla. Cuando señale algo, siempre use el brazo más cercano a la pantalla. Nunca cruce un brazo para señalar y nunca jamás dé la espalda !
- Una técnica para hacer sus presentaciones más íntimas es hablar de una manera amistosa y relajada, como lo haría con un amigo parado junto a usted. La audiencia es su amiga, quieren aceptarlo y oír lo que tiene que decir. La gente quiere oír la información novedosa, los recursos o las ideas que usted les está dando, están interesados ..... así que mantenga su interés !
- Si la gente comienza a toser excesivamente o a moverse en sus asientos, está empezando a perderlos. Cambie el ritmo, diga algo para atraer su atención, una broma, o termine.
- Diviértase con la presentación y la audiencia también lo hará.
- Disfrútelo y ellos lo harán.
Y una nota final en esta sección,
- Las personas con brazos largos, tomen nota: si está hablando sin un podio, mantenga sus manos a la altura de la cintura si tiende a gesticular. Esto evitará que parezca un albatros a punto de despegar llevándose la atención de su audiencia.
Elementos visuales y proyección
- No se complique, hágalo todo lo mas sencillo posible.
- Asegúrese que la conexión de la computadora, el proyector de diapositivas o el retroproyector, funcionen antes de comenzar su presentación. Llegue temprano para darse tiempo de colocar todo sin prisa.
- Las diapositivas con texto deben ser de letras grandes si quiere que la audiencia las lea y pueda saber lo que dice. La "Regla de Seis" as útil : "Un máximo de seis palabras y seis líneas por imagen". Otra regla útil es: si tomando la diapositiva con las manos y al tratar de leer el texto puede hacerlo sin problema, la diapositiva proyectada será legible.
- Los tipos de letras sans- serif ( sin paticas , como Avant Garde Gothic, Geneva o Helvetica) son buenas para el texto (por ejemplo identificación en una gráfica) o para frases cortas (por ejemplo enumeración de puntos). El texto de pocas oraciones (por ejemplo, una cita o párrafo) son más fáciles de leer cuando se proyectan en una pantalla serif ( con paticas, como Courier, Palatino o Times).
Procure no usar letras cursivas o tipos de letras poco usuales a menos que verdaderamente vayan con su presentación. Identifique los acrónimos y abreviaciones que va a usar, use O.E.A. una vez que lo ha identificado como Organización de los Estados Americanos o si su audiencia ya está informada sobre el tema.
- El color es más fácil de seguir que el blanco y negro, sin embargo demasiados colores (por ejemplo para mostrar todos los colores de su nueva computadora) distanciará a la audiencia de su mensaje. Si es posible mantenga la consistencia en los títulos y palabras de las diapositivas. Los colores neón cansan rápidamente a la audiencia, úselos poco. El fondo azul cobalto con letras amarillas es lo mas fácil de leer. El azul, verde y morado son los mejores para la proyección.
- Trate que el brillo y oscuridad de sus imágenes sea semejante . Una imagen muy oscura después o antes de una imagen muy brillante, hará que ambas sean difíciles de leer. Es difícil para la audiencia una presentación visual completamente hecha de esta manera.
- Trate de no apagar todas las luces, especialmente después de comer. La audiencia mejor intencionada puede empezar a cabecear, aún cuando usted sea interesante. Si la habitación lo permite, mantenga unas luces encendidas en la parte trasera o a los lados. Así también permite que la gente tome notas o pueda seguir el texto que entregó y al que usted puede estar refiriéndose.
- Mantenga sus imágenes visuales simples, atractivas y con impacto. La gente no leerá una página de un texto proyectado en la pared, aun si lo ve. Y, por lo general no lo ve. Si es importante que lean grandes porciones de texto, entréguelo en papel.
Proyección de diapositivas
- Lineamientos generales: lo ideal son dos diapositivas por minuto (o treinta segundos por cada una). Esto quiere decir que una presentación de veinte minutos con doble proyector necesitará aproximadamente 40 diapositivas (20 en cada carrusel). En 10 a 15 segundos una persona se puede adaptar a una diapositiva en la oscuridad. Además al verlas, las personas frecuentemente toman notas. Se deben hacer excepciones cuando se proyecta paso a paso la secuencia de un proceso o cuando su audiencia haya sido introducida a las complejidades de la materia (por ejemplo cuando se muestra el proceso de instalación de una exhibición).
- Aprenda a editar. Puede tener un millón de diapositivas hermosas, pero la audiencia no sabrá que se perdieron si usted edita. Si no lo hace, la audiencia si recordará que se pasó del tiempo y que no tuvieron la oportunidad de apreciar las imágenes porque fueron pasadas demasiado rápido tratando de mostrarlo todo.
- Use diapositivas que estén un poco claras (sobre - expuestas), éstas son más fáciles de ver en una habitación grande y oscura.
- Evite las diapositivas o gráficas de texto de un solo color y monótonas.
- No lea el texto de sus diapositivas palabra por palabra. Si tiene que disculparse por una diapositiva, no las use !
- No utilice demasiado las diapositivas negras ( para crear una pausa) puede olvidarlas y atrasarse. Utilice estas pausas, si va a decir un párrafo que no se relaciona con las imágenes.
- Intente tener las diapositivas en montajes de papel. Las plásticas pueden derretirse durante la proyección.
- Identifique la orientación de sus diapositivas con una marca o punto hecho con tinta en la esquina inferior izquierda. Esta debe ser visible en el carrusel, en el borde externo (o al reverso en la esquina superior derecha) cuando están adecuadamente colocadas. Las etiquetas de puntos adhesivos se pueden caer, perder o atorar en el proyector.
- Numere el orden de sus diapositivas. Si no las lleva en un carrusel ya listas, si no colocadas en un sitio, los números harán esto más fácil. Inevitablemente, la gente con buenas intenciones y los interesados intentarán hablar con usted mientras se prepara, causándole distracción. También, numerar sirve en el caso de olvidar cerrar el anillo del carrusel y voltearlo de cabeza y todas las diapositivas se caen exactamente segundos antes del momento de hablar.
- Revise sus diapositivas antes de su presentación para asegurarse que se proyectarán de forma adecuada! Estar presentando y proyectar una imagen al revés siempre se ve como poco profesional a pesar de que es un problema fácil de arreglar.
- Ajuste los marcos de las imágenes, a los tamaños relativos (verticales y horizontales) para que estén a nivel todas y llenen el máximo espacio de la pantalla o espacio de proyección disponible. Esto se puede hacer con una cinta adhesiva plateada especial. Este ajuste hará que su presentación fluya mejor y no se canse la audiencia. Si viaja con su equipo de proyección, traiga una extensión y una bombilla para la lámpara.
- Pegue con cinta adhesiva el control remoto encima, o a un lado del podio de una manera cómoda, en un lugar conveniente para que tenga una cosa menos de que preocuparse mientras está en el estrado (especialmente útil en los podios altos y muy empinados).
- No espere que alguien cambie las diapositivas por usted, a menos que no tenga forma de hacerlo usted mismo. Esto toma tiempo, interrumpe la fluidez de la presentación y se ve pretencioso. Si el sistema de cambiar las diapositivas es electrónico (sin cable) recuerde que tiene que sostenerlo en dirección al proyector, como se opera un aparato electrónico de cambiar los canales de televisión.
- Una buena prueba final es ver si las imágenes muestran el tema sin narración, es decir lograr contar una historia, no importa cuán técnico sea el tema.
Utilización de los señaladores láser
- No se dé a sí mismo un reto coreográfico con el señalador en la primera página - cuando es más predecible que tiemble el pequeño punto de luz por todos lados. Balancee el señalador con ambas manos, si es necesario con un codo en el podio o use un lado del podio como una palanca y apoyo para afirmar el señalador a su cuerpo.
- Recuerde soltar el botón de encendido del señalador, una vez que ha mostrado algo. Esto ayudará a ahorrar batería y luz, además de ayudar a mantener a la audiencia concentrada en su presentación. Como el puntito que se mueve en las películas que muestran cómo cantar una canción, la audiencia seguirá el señalador y el punto láser a través del suelo, a los lados del muro, al techo, etc., mientras usted cambia las hojas de su diálogo escrito o gesticula con sus manos. Esto es especialmente importante si utiliza un apuntador láser, ya que la luz nunca debe ser dirigida a los ojos de una persona.
- Por favor recuerde enfocar los apuntadores que tienen flechas ! ! Las flechas en foco son más fáciles y menos molestas de seguir que una mancha borrosa que se mueve en la pantalla.
- Señale las cosas que usted desea que la audiencia observe al principio de la exposición de su diapositiva. Si espera hasta los últimos cinco segundos para indicar con el apuntador y decir "Esto es evidente en la esquina inferior izquierda", la audiencia no tendrá tiempo de procesar la información.
Materiales para a entregar a la audiencia
- Evite distribuir materiales antes o durante su presentación a menos, que los quiera usar directamente durante la misma. Si quiere que la audiencia se vaya con la información, entréguelo al final. Frecuentemente, el ponente pierde a una audiencia al darles algo más que mirar. Esto va en contra de lo que dice todo el mundo, pero observe a la audiencia recibe o circula algo.
- Si su presentación es muy técnica con muchas imágenes de texto y gráficos, prepare materiales para entregar a la audiencia, reproduciendo sus acetatos o diapositivas. La audiencia puede oír lo que usted está diciendo y tomar notas en los mismos, en vez de tratar frenéticamente de copiar todo.
Como manejar los problemas, las preguntas y las personas impertinentes
- La cinta adhesiva, las tijeras y los rotuladores pueden lograr maravillas en una variedad de emergencias.
- Repita las preguntas de la audiencia para que todo el público pueda apreciar su respuesta.
- Mantenga contacto visual con la persona que hizo la pregunta.
- Usted no tiene que saber todo, así que no intente presumir si alguien le pregunta algo que no puede contestar.
- Admita que no sabe o que no recuerda. Ofrezca averiguar a lo que pueda dar seguimiento, pero no haga promesas que no intente cumplir.
- Si alguien objeta un punto suyo, escúchelo atentamente y educadamente. Pida que aclare el punto si es necesario. Mantenga la mente abierta. Identifique los puntos de acuerdo, pero siéntase en libertad de reiterar la perspectiva de su presentación ! !
- Réstele importancia a las personas impertinentes de manera rápida y educada. Una voz de razón calmada y compasiva puede quitarlos efectivamente del micrófono o estrado, "Señor, entiendo su objeción. No tomemos más tiempo de la conferencia con este tema. Me gustaría discutirlo con usted en privado. Siguiente pregunta, por favor ?" Atacar a la persona impertinente sólo hará que la audiencia simpatice con él y usted se verá mal.
estilos de aprendizaje
http://www.youtube.com/watch?v=GO249GDnQDY
Definición de Estilo
Definición de Estilo
En esta sección se hace un recorrido para identificar los diferentes conceptos de Estilo hasta llegar a las definiciones sobre los Estilos de Aprendizaje.
Para comenzar, el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua (www.rae.com) explica que el término Estilo es utilizado en varias disciplinas de manera diferente, esto es, se puede hablar como estilo a algunos modos de comportamiento, costumbres, características arquitectónicas, manera de escribir, forma de interpretar la música, moda, entre otros.
Un concepto de estilo enfocado al lenguaje pedagógico fue el expresado por Alonso y otros (1994). Los autores explican que “los estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acerca de la forma que actúan las personas y resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos”.
De acuerdo con Alonso y otros (1994), Guild y Garger (1998), Riding y Rayner (1999a) y Lozano (2000) y reuniendo diferentes conceptos, García Cué (2006) definió Estilo como “un conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias y actitudes que tiene una persona para hacer algo y que se manifiesta a través de un patrón conductual y de distintas destrezas que lo hacen distinguirse de las demás personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se conduce, viste, habla, piensa, aprende, conoce y enseña”.
Para comenzar, el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua (www.rae.com) explica que el término Estilo es utilizado en varias disciplinas de manera diferente, esto es, se puede hablar como estilo a algunos modos de comportamiento, costumbres, características arquitectónicas, manera de escribir, forma de interpretar la música, moda, entre otros.
Un concepto de estilo enfocado al lenguaje pedagógico fue el expresado por Alonso y otros (1994). Los autores explican que “los estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acerca de la forma que actúan las personas y resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos”.
De acuerdo con Alonso y otros (1994), Guild y Garger (1998), Riding y Rayner (1999a) y Lozano (2000) y reuniendo diferentes conceptos, García Cué (2006) definió Estilo como “un conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias y actitudes que tiene una persona para hacer algo y que se manifiesta a través de un patrón conductual y de distintas destrezas que lo hacen distinguirse de las demás personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se conduce, viste, habla, piensa, aprende, conoce y enseña”.
Definición sobre Estilos de Aprendizaje
Diversos autores han expuesto su propia definición de Estilo de Aprendizaje, tres de ellas son las siguientes:
Diversos autores han expuesto su propia definición de Estilo de Aprendizaje, tres de ellas son las siguientes:
- Dunn y Dunn (1978) definen Estilos de Aprendizaje como “un conjunto de características personales, biológicas o del desarrollo, que hacen que un método, o estrategia de enseñar sea efectivo en unos estudiantes e inefectivo en otros”.
- Alonso y otros (1994:48) de acuerdo con Keefe (1988) explican que los Estilos de Aprendizaje son “los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”.
- Guild y Garger (1998) consideran que los Estilos de Aprendizaje son “las características estables de un individuo, expresadas a través de la interacción de la conducta de alguien y la personalidad cuando realiza una tarea de aprendizaje”.
Otros autores como Messick (1984) y Romo y otros (2004) coinciden en que hay definiciones de Estilos de Aprendizaje basadas en experiencias y pesquisas de investigadores generando un marco teórico propio circunscrito a un instrumento para evaluarlo.
Diferentes autores hablan de Estilos de Aprendizaje así como de Estilos Cognitivos o Cognoscitivos. En coincidencia con Tennant (1997), otros más hablan de Estilos Cognitivos casi como sinónimo de Estilos de Aprendizaje. Autores como Keefe (1982), Schmeck (1983), Alonso y otros (1994), Sims (1995), Riding y Rayner (1999a) en sus definiciones sobre Estilos de Aprendizaje resaltan los rasgos cognitivos. Algunos más, consideran que los Estilos de Aprendizaje y los Estilos Cognitivos no son lo mismo, aunque hay influencia de los primeros con los segundos (Morgan, 1997).
Lozano (2000:38-39) considera que “los Estilos Cognitivos tienen una influencia más directa con las tendencias, mientras que los Estilos de Aprendizaje se refieren más bien a preferencias y disposiciones, esto es, los Estilos Cognitivos se relacionan con patrones específicos inconscientes y automáticos por medio de los cuales las personas adquieren conocimiento; el énfasis reside en los procesos involucrados en todo el manejo de información en la mente de un individuo. La percepción, el juicio, la atención y la memoria son elementos indicados en estos patrones. De aquí que se deriven implicaciones en el aprendizaje debido a estas tendencias cognitivas de las personas en lo referente a la percepción, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información”.
Pantoja (2004) explica que “la tendencia natural de una persona a hacer o dejar de hacer algo en una situación específica que involucre procesos atencionales, preceptúales o procedimentales de información, que es una de las características más notorias de los Estilos Cognitivos en lugar de las preferencias más comúnmente tratadas por los Estilos de Aprendizaje”. Además Lozano (2000:39) considera que “la edad, género, factor ambiental y sociocultural también tienen una influencia notable en el desarrollo de los estilos cognitivos”.
Algunas de las teorías de Estilos Cognitivos son:
Diferentes autores hablan de Estilos de Aprendizaje así como de Estilos Cognitivos o Cognoscitivos. En coincidencia con Tennant (1997), otros más hablan de Estilos Cognitivos casi como sinónimo de Estilos de Aprendizaje. Autores como Keefe (1982), Schmeck (1983), Alonso y otros (1994), Sims (1995), Riding y Rayner (1999a) en sus definiciones sobre Estilos de Aprendizaje resaltan los rasgos cognitivos. Algunos más, consideran que los Estilos de Aprendizaje y los Estilos Cognitivos no son lo mismo, aunque hay influencia de los primeros con los segundos (Morgan, 1997).
Lozano (2000:38-39) considera que “los Estilos Cognitivos tienen una influencia más directa con las tendencias, mientras que los Estilos de Aprendizaje se refieren más bien a preferencias y disposiciones, esto es, los Estilos Cognitivos se relacionan con patrones específicos inconscientes y automáticos por medio de los cuales las personas adquieren conocimiento; el énfasis reside en los procesos involucrados en todo el manejo de información en la mente de un individuo. La percepción, el juicio, la atención y la memoria son elementos indicados en estos patrones. De aquí que se deriven implicaciones en el aprendizaje debido a estas tendencias cognitivas de las personas en lo referente a la percepción, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información”.
Pantoja (2004) explica que “la tendencia natural de una persona a hacer o dejar de hacer algo en una situación específica que involucre procesos atencionales, preceptúales o procedimentales de información, que es una de las características más notorias de los Estilos Cognitivos en lugar de las preferencias más comúnmente tratadas por los Estilos de Aprendizaje”. Además Lozano (2000:39) considera que “la edad, género, factor ambiental y sociocultural también tienen una influencia notable en el desarrollo de los estilos cognitivos”.
Algunas de las teorías de Estilos Cognitivos son:
- Holzman y Klein (1954, en Lozano, 2000:50-51): niveladores y afiladores.
- Jerome Kagan (1966): impulsivos y reflexivos
- Herman Witkin y otros (1971, 1977): dependencia e independencia de campo
- Gordon Pask (1976, en Pask, 1988): holistas y serialistas.
Después de este recorrido por las distintas definiciones, tanto de Estilos Cognitivos como de Estilos de Aprendizaje, y analizar lo propuesto por Keefe (1982), Alonso y otros (1994), Reid (1995:3), Woolfolk (1996), Guild y Garger (1998), Riding y Rayner (1998, Ouellete, 2000), Ramos (1999, en Ramos, 2001), Furnham y Heaven (1999), Ebeling (2002) y Cazau (2004 ) y al incorporar nuevos conceptos que pueden influir en las preferencias en cuanto a los Estilos de Aprendizaje, una nueva definición propuesta por García Cué (2006) es: “los rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos, de preferencias por el uso de los sentidos, ambiente, cultura, psicología, comodidad, desarrollo y personalidad que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje y a sus propios métodos o estrategias en su forma de aprender”.
Modelos de Estilos de Aprendizaje de Honey-Mumford y de Alonso
Peter Honey y Alan Mumford (1986) partieron de las bases de Kolb para crear un cuestionario de Estilos de Aprendizaje enfocado al mundo empresarial. Al cuestionario le llamaron LSQ (Learning Styles Questionaire) y con él, pretendían averiguar por qué en una situación en que dos personas comparten texto y contexto una aprende y la otra no. Honey y Mumford llegaron a la conclusión de que existen cuatro Estilos de Aprendizaje, que a su vez responden a las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático (Alonso y otros, 1994).
Las aportaciones y experiencias de Honey y Mumford fueron recogidas en España por Catalina Alonso en 1992, quien adaptó el cuestionario LSQ de Estilos de Aprendizaje al ámbito académico y al idioma Español, llamó al cuestionario adaptado CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje). Después de la adaptación del cuestionario Catalina Alonso diseñó y desarrolló una investigación con 1371 alumnos de diferentes facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid (Alonso, 1992a).
Alonso (1992) basándose en los resultados obtenidos en su investigación elaboró una lista con características que determinan el campo de destrezas de cada Estilo:
Modelos de Estilos de Aprendizaje de Honey-Mumford y de Alonso
Peter Honey y Alan Mumford (1986) partieron de las bases de Kolb para crear un cuestionario de Estilos de Aprendizaje enfocado al mundo empresarial. Al cuestionario le llamaron LSQ (Learning Styles Questionaire) y con él, pretendían averiguar por qué en una situación en que dos personas comparten texto y contexto una aprende y la otra no. Honey y Mumford llegaron a la conclusión de que existen cuatro Estilos de Aprendizaje, que a su vez responden a las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático (Alonso y otros, 1994).
Las aportaciones y experiencias de Honey y Mumford fueron recogidas en España por Catalina Alonso en 1992, quien adaptó el cuestionario LSQ de Estilos de Aprendizaje al ámbito académico y al idioma Español, llamó al cuestionario adaptado CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje). Después de la adaptación del cuestionario Catalina Alonso diseñó y desarrolló una investigación con 1371 alumnos de diferentes facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid (Alonso, 1992a).
Alonso (1992) basándose en los resultados obtenidos en su investigación elaboró una lista con características que determinan el campo de destrezas de cada Estilo:
- Activo: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo
- Reflexivo: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo
- Teórico: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado
- Pragmático: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista
Los resultados obtenidos por Catalina Alonso fueron muy importantes ya que dejaron precedentes en la investigación pedagógica y han servido como base a otras investigaciones en España y en diferentes países de Latinoamérica como en Argentina, Chile, México, Perú, Costa Rica, entre otros.
Referencias Bibliográficas:
Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.
Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero
Dunn, R., Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall.
Furnham A.; Heaven, P. (1999). Personalty and social behaviour. UK: Oxford University Press.
García Cué, J. L; (1997). Un modelo de educación a distancia vía Internet. Tesis de Maestría en Ciencias en el área de Cómputo Aplicado. México: Colegio de Postgraduados.
García Cué, J.L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. Dirigida por Catalina Alonso García. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García Llamas, J. L. (1999). Formación del profesorado, necesidades y demandas. Monografías Escuela Española, Barcelona: Editorial Praxis, S.A.
Guild, P.; Garger, S. (1998). Marching to Different Drummers. Virginia, USA: ASCD-Association for Supervision and Curriculum Development. 2nd Edition.
Honey, P. (1988). Improve your people skills. Buckingham, U.K.: Institute of Personel Management, 1988.
Honey, P.; Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey.
Kagan, J. (1966). Reflection-impulsivity: the generality and dynamics of conceptual tempo. Journal of Abnormal Psychology, 71, 17-24.
Keefe, J. W. (1982). Assessing student learning styles: An overview. In Keefe J. W. (ed.), Student Learning Styles and Brain Behavior, Reston, VA: National Association of Secondary School Principals pp. 43-53.
Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, Ma.: McBer.
Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas.
Messick, S. (1984). The nature of cognitive styles: Problems and promise in educational practice. Educational Psychologist, 19 (2), 59-74.
Morgan, H. (1997). Cognitive Styles and Classroom Learning. London, UK: Praeger Publishers. Mencionado en Lozano (2000).
Pask, G. (1988). Learning strategies, teaching strategies, and conceptual or learning style. En R. R. Schmeck (Ed.), Learning Strategies and Learning Styles. New York: Plenum Press.
Reid, J. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. Learning Styles in the ESL/EFL Classroom (pp. 3-34). U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers.
Riding, R.; Rayner, S. (1999a). Cognitive styles and learning strategies: Understanding style differences in learning and behavior. London: David Fulton Publishers.
Riding, R.; Rayner, S. (1999b). New Perspectives on Individual Differences - Cognitive Styles. Stanford: Conn: Ablex.
Schmeck, R. (1983). Learning Styles of college students. En R.F. Dillon, R. y Schmeck, R.R: (Eds.), Individual differences in cognition: Vol. I (pp. 233-279). New York: Academic Press.
Sims A. (1995). Symptoms in the mind: An introduction to descriptive psychopathology. 2nd Edition. London: WB Saunders. En Marrero, M. (2003).
Tennant, M. (1997). Psycology and Adult Learning. London: Routledge. Mencionado en Lozano (2000).
Witkin, H.; Oltman, P.; Raskin, E.; Karp, S. (1971). A manual for the embedded figures tests. Palo Alto, Ca: Consulting Psychologists Press, Inc.
Witkin, H. A., Moore, C. A., Goodenough, D. R. and Cox, P. W. (1977). Field–Dependent and Field–Independent Cognitive Styles and their Educational Research. Review of Educational Research, 47(1), 1 – 64, 1977.
Woolfolk, A (1996). Psicología Educativa. México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
Referencias de InternetApter, M. (2006). [Formato HTML] Dirección:http://www.apterinternational.com/index.html (Consultado 23/03/2006)
Atkins, S. y Katcher, A. (2006). [Formato HTML] Dirección: http://www.bcon-lifo.com(Consultado 21/03/2006)
Barsch, J. [Formato HTML] http://www.sil.org/capacitar/A2l/Barsch.htm (Consultado 22/03/2006)
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. [Formato HTML]http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm (Consultado 11/11/2005)
Coffield, F.; Moseley, D. Hall, E.; Ecclestone, K. (2004). Learning styles and pedagogy in post-16 learning. A systematic and critical review. Document in Learning Skills Development Agency. LSDA, PP182. Documento obtenido en la subscripción al LSDA. United kingdom.
[Formato HTML] https://www.lsda.org.uk/ (Consultado 11/03/2006)
Costa, P. y McRae R. (2006). [Formato HTML]http://www3.parinc.com/products/product.aspx?Productid=NEO-PI-R_SPAN
(Consultado 28/03/2006)
DeBello, T.C (1990). Comparison of eleven major Learning Styles Models: Variables, Appropriate Populations, validity of instrumentation and the research behind them. Learning Disabilities Resource Community. [Formato HTML]http://www.ldrc.ca/projects/atutor/content/7/debello.htm (Consultado 27/02/2006)
DRAE. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. [Formato HTML]http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm (Consultado 23/03/2003)
Dickinson, D. (1991). Tendencias positivas. Cómo satisfacer las necesidades de un mundo rápidamente cambiante. New Horizont for learning [Formato HTML]http://www.newhorizons.org/trans/tendenciaspositivas.htm (Consultado 26/02/2006)
Dunn, R.; Dunn, K. Price, G. (2006). [Formato HTML] http://www.learningstyles.net/(Consultado 30/03/06)
Ebeling, V. (2002). Educating America in the 21st Century. published by Vicki Ebeling with Little Leaf Press, Lavalette, WV, 2002, ISBN: 1-893385-11-6. [Formato HTML]http://www.creationsmagazine.com/articles/C91/Ebeling.html (Consultado 11/11/2005)
Felder, R. M. y Silverman, L. K. (2006). [Formato HTML] http://www.ncsu.edu/felder-public/RMF.html (Consultado 25/03/2006)
Giordano, J.; Deckinger, E.L. (2003). Guidelines for Communicating with our Most Elderly. Academic Exchange Quarterly. Winter 2003, Volume 7, Issue 4. [Formato HTML]http://www.rapidintellect.com/AEQweb/mo2401fe04.htm (Consultado 12/02/2006)
Grasha A. y Riechmann S.(2006). [Formato HTML] http://longleaf.net/learningstyle.html(Consultado 19/03/2006)
Gregorc, A. (2006) [Formato HTML] http://www.gregorc.com/ (Consultado 27/03/2006)
Greenaway, R. (2004). Bert Juch. Experiential Learning Cycles. Greenaway, Reviewing Skills Training última versión de la página: 13 de septiembre de 2004. [Formato HTML]http://reviewing.co.uk/research/learning.cycles.htm (Consultado 10/08/2005)
Hederich, C. (2004). Estilo Cognitivo en la dimensión de Independencia-Dependencia de Campo Influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Departament de Psicología Bàsica, Evolutiva i de I'Educació. Doctorat: Percepció, Comunicació i Temps. [Formato HTML]http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/ AVAILABLE/TDX-1128105-155731//chm1de1.pdf(Consultado 10/03/2006)
Herrmann, N. (2006). [Formato HTML] http://www.herrmann-uk.com/hbdi.htm (Consultado 18/03/2006)
Honey, P. y Mumford, A. (2006). [Formato HTML]http://www.peterhoney.com/product/brochure (Consultado 28/03/2006)
Kolb, D. (2006). [Formato HTML] http://www.learningfromexperience.com/ (Consultado 18/03/2006)
Krieg, L. (1999). Learning Style Instruments: Review. [Formato HTML]http://courses.wccnet.edu/computer/krieg/research/learnsty.htm (Consultado 03/03/2006)
McCarty, B. (2006). [Formato HTML] http://www.aboutlearning.com/ (Consultado 26/03/2006)
Myers, I, y Briggs, K. (2006). [Formato HTML] http://www.mbti.com (Consultado 19/03/2006)
O’Brien, L. (2002). Dr. Lynn O'Brien in Way2Go. [Formato HTML]http://www.way2go.com/drlynn.htm (Consultado 28/02/2006)
Ouellete, R. (2000). Learning Styles in Adult Education. University of Maryland University College. [Formato HTML] http://polaris.umuc.edu/~rouellet/learnstyle/learnstyle.htm(Consultado 12/11/2007)
Pantoja, M. (2004) Estilos Cognitivos. Revista Creando. Año 2. Número 5. Universidad Nacional de Colombia. [Formato HTML]http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_creando/documentos/EstilosCognitivos.pdf (Consultado 22/12/2005)
Pelley, J.W. (2006). Formato HTML] http://www.ttuhsc.edu/SOM/Success/LSTIntro.htm(Consultado 23/03/2006)
Ramos, B. (2001). Cuestionario para la valoración del Estilo de Aprendizaje de alumnos/as con necesidades educativas especiales.
[Formato HTML] http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_32.htm (Consultado 08/11/2007)
Romo,M.E., López, D.G., Tovar, J., & López, I. (2004). Estilos de aprendizaje de estudiantes de nutrición y dietética, facultad de Medicina. Universidad de Chile. En: Revista Praxis, No 5. Formato HTML]http://www.revistapraxis.cl/ediciones/numero5/romo_praxis5.html .(Consultado 12/11/2005)
Reid, J. (2006). Formato HTML] http://lookingahead.heinle.com/filing/l-styles.htm(Consultado 29/03/2006)
Sternberg, R. (2006). Formato HTML] http://www.ldrc.ca/projects/tscale/index.php(Consultado 17/03/2006)
Vermunt, J. (2006). Formato HTML] http://www.efa.nl/onderwijs/2000/addictEUN/addictweb/Kolb&Vermunt.htm (Consultado 29/03/2006)
Witkin, H. (2006). Formato HTML] http://mindgarden.com/products/gefts.htm (Consultado
Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.
Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero
Dunn, R., Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall.
Furnham A.; Heaven, P. (1999). Personalty and social behaviour. UK: Oxford University Press.
García Cué, J. L; (1997). Un modelo de educación a distancia vía Internet. Tesis de Maestría en Ciencias en el área de Cómputo Aplicado. México: Colegio de Postgraduados.
García Cué, J.L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. Dirigida por Catalina Alonso García. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García Llamas, J. L. (1999). Formación del profesorado, necesidades y demandas. Monografías Escuela Española, Barcelona: Editorial Praxis, S.A.
Guild, P.; Garger, S. (1998). Marching to Different Drummers. Virginia, USA: ASCD-Association for Supervision and Curriculum Development. 2nd Edition.
Honey, P. (1988). Improve your people skills. Buckingham, U.K.: Institute of Personel Management, 1988.
Honey, P.; Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey.
Kagan, J. (1966). Reflection-impulsivity: the generality and dynamics of conceptual tempo. Journal of Abnormal Psychology, 71, 17-24.
Keefe, J. W. (1982). Assessing student learning styles: An overview. In Keefe J. W. (ed.), Student Learning Styles and Brain Behavior, Reston, VA: National Association of Secondary School Principals pp. 43-53.
Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, Ma.: McBer.
Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas.
Messick, S. (1984). The nature of cognitive styles: Problems and promise in educational practice. Educational Psychologist, 19 (2), 59-74.
Morgan, H. (1997). Cognitive Styles and Classroom Learning. London, UK: Praeger Publishers. Mencionado en Lozano (2000).
Pask, G. (1988). Learning strategies, teaching strategies, and conceptual or learning style. En R. R. Schmeck (Ed.), Learning Strategies and Learning Styles. New York: Plenum Press.
Reid, J. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. Learning Styles in the ESL/EFL Classroom (pp. 3-34). U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers.
Riding, R.; Rayner, S. (1999a). Cognitive styles and learning strategies: Understanding style differences in learning and behavior. London: David Fulton Publishers.
Riding, R.; Rayner, S. (1999b). New Perspectives on Individual Differences - Cognitive Styles. Stanford: Conn: Ablex.
Schmeck, R. (1983). Learning Styles of college students. En R.F. Dillon, R. y Schmeck, R.R: (Eds.), Individual differences in cognition: Vol. I (pp. 233-279). New York: Academic Press.
Sims A. (1995). Symptoms in the mind: An introduction to descriptive psychopathology. 2nd Edition. London: WB Saunders. En Marrero, M. (2003).
Tennant, M. (1997). Psycology and Adult Learning. London: Routledge. Mencionado en Lozano (2000).
Witkin, H.; Oltman, P.; Raskin, E.; Karp, S. (1971). A manual for the embedded figures tests. Palo Alto, Ca: Consulting Psychologists Press, Inc.
Witkin, H. A., Moore, C. A., Goodenough, D. R. and Cox, P. W. (1977). Field–Dependent and Field–Independent Cognitive Styles and their Educational Research. Review of Educational Research, 47(1), 1 – 64, 1977.
Woolfolk, A (1996). Psicología Educativa. México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
Referencias de InternetApter, M. (2006). [Formato HTML] Dirección:http://www.apterinternational.com/index.html (Consultado 23/03/2006)
Atkins, S. y Katcher, A. (2006). [Formato HTML] Dirección: http://www.bcon-lifo.com(Consultado 21/03/2006)
Barsch, J. [Formato HTML] http://www.sil.org/capacitar/A2l/Barsch.htm (Consultado 22/03/2006)
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. [Formato HTML]http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm (Consultado 11/11/2005)
Coffield, F.; Moseley, D. Hall, E.; Ecclestone, K. (2004). Learning styles and pedagogy in post-16 learning. A systematic and critical review. Document in Learning Skills Development Agency. LSDA, PP182. Documento obtenido en la subscripción al LSDA. United kingdom.
[Formato HTML] https://www.lsda.org.uk/ (Consultado 11/03/2006)
Costa, P. y McRae R. (2006). [Formato HTML]http://www3.parinc.com/products/product.aspx?Productid=NEO-PI-R_SPAN
(Consultado 28/03/2006)
DeBello, T.C (1990). Comparison of eleven major Learning Styles Models: Variables, Appropriate Populations, validity of instrumentation and the research behind them. Learning Disabilities Resource Community. [Formato HTML]http://www.ldrc.ca/projects/atutor/content/7/debello.htm (Consultado 27/02/2006)
DRAE. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. [Formato HTML]http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm (Consultado 23/03/2003)
Dickinson, D. (1991). Tendencias positivas. Cómo satisfacer las necesidades de un mundo rápidamente cambiante. New Horizont for learning [Formato HTML]http://www.newhorizons.org/trans/tendenciaspositivas.htm (Consultado 26/02/2006)
Dunn, R.; Dunn, K. Price, G. (2006). [Formato HTML] http://www.learningstyles.net/(Consultado 30/03/06)
Ebeling, V. (2002). Educating America in the 21st Century. published by Vicki Ebeling with Little Leaf Press, Lavalette, WV, 2002, ISBN: 1-893385-11-6. [Formato HTML]http://www.creationsmagazine.com/articles/C91/Ebeling.html (Consultado 11/11/2005)
Felder, R. M. y Silverman, L. K. (2006). [Formato HTML] http://www.ncsu.edu/felder-public/RMF.html (Consultado 25/03/2006)
Giordano, J.; Deckinger, E.L. (2003). Guidelines for Communicating with our Most Elderly. Academic Exchange Quarterly. Winter 2003, Volume 7, Issue 4. [Formato HTML]http://www.rapidintellect.com/AEQweb/mo2401fe04.htm (Consultado 12/02/2006)
Grasha A. y Riechmann S.(2006). [Formato HTML] http://longleaf.net/learningstyle.html(Consultado 19/03/2006)
Gregorc, A. (2006) [Formato HTML] http://www.gregorc.com/ (Consultado 27/03/2006)
Greenaway, R. (2004). Bert Juch. Experiential Learning Cycles. Greenaway, Reviewing Skills Training última versión de la página: 13 de septiembre de 2004. [Formato HTML]http://reviewing.co.uk/research/learning.cycles.htm (Consultado 10/08/2005)
Hederich, C. (2004). Estilo Cognitivo en la dimensión de Independencia-Dependencia de Campo Influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Departament de Psicología Bàsica, Evolutiva i de I'Educació. Doctorat: Percepció, Comunicació i Temps. [Formato HTML]http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/ AVAILABLE/TDX-1128105-155731//chm1de1.pdf(Consultado 10/03/2006)
Herrmann, N. (2006). [Formato HTML] http://www.herrmann-uk.com/hbdi.htm (Consultado 18/03/2006)
Honey, P. y Mumford, A. (2006). [Formato HTML]http://www.peterhoney.com/product/brochure (Consultado 28/03/2006)
Kolb, D. (2006). [Formato HTML] http://www.learningfromexperience.com/ (Consultado 18/03/2006)
Krieg, L. (1999). Learning Style Instruments: Review. [Formato HTML]http://courses.wccnet.edu/computer/krieg/research/learnsty.htm (Consultado 03/03/2006)
McCarty, B. (2006). [Formato HTML] http://www.aboutlearning.com/ (Consultado 26/03/2006)
Myers, I, y Briggs, K. (2006). [Formato HTML] http://www.mbti.com (Consultado 19/03/2006)
O’Brien, L. (2002). Dr. Lynn O'Brien in Way2Go. [Formato HTML]http://www.way2go.com/drlynn.htm (Consultado 28/02/2006)
Ouellete, R. (2000). Learning Styles in Adult Education. University of Maryland University College. [Formato HTML] http://polaris.umuc.edu/~rouellet/learnstyle/learnstyle.htm(Consultado 12/11/2007)
Pantoja, M. (2004) Estilos Cognitivos. Revista Creando. Año 2. Número 5. Universidad Nacional de Colombia. [Formato HTML]http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_creando/documentos/EstilosCognitivos.pdf (Consultado 22/12/2005)
Pelley, J.W. (2006). Formato HTML] http://www.ttuhsc.edu/SOM/Success/LSTIntro.htm(Consultado 23/03/2006)
Ramos, B. (2001). Cuestionario para la valoración del Estilo de Aprendizaje de alumnos/as con necesidades educativas especiales.
[Formato HTML] http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_32.htm (Consultado 08/11/2007)
Romo,M.E., López, D.G., Tovar, J., & López, I. (2004). Estilos de aprendizaje de estudiantes de nutrición y dietética, facultad de Medicina. Universidad de Chile. En: Revista Praxis, No 5. Formato HTML]http://www.revistapraxis.cl/ediciones/numero5/romo_praxis5.html .(Consultado 12/11/2005)
Reid, J. (2006). Formato HTML] http://lookingahead.heinle.com/filing/l-styles.htm(Consultado 29/03/2006)
Sternberg, R. (2006). Formato HTML] http://www.ldrc.ca/projects/tscale/index.php(Consultado 17/03/2006)
Vermunt, J. (2006). Formato HTML] http://www.efa.nl/onderwijs/2000/addictEUN/addictweb/Kolb&Vermunt.htm (Consultado 29/03/2006)
Witkin, H. (2006). Formato HTML] http://mindgarden.com/products/gefts.htm (Consultado
inteligencias múltiples.
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiplestrabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)